✅ Sí, podés cobrar la Asignación por Hijo estando separada; la prioridad la tiene quien convive con los menores. ¡Derecho garantizado!
Sí, podés cobrar la Asignación por Hijo incluso si estás separada, siempre que cumplas con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Argentina. La asignación está destinada a los hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad, y corresponde a uno de los padres o al cuidador principal que tenga la tenencia o convivencia habitual del niño o niña.
En este artículo te explicaremos detalladamente cómo funciona el cobro de la Asignación por Hijo en casos de separación, qué documentación necesitás presentar, quién tiene derecho a cobrarla y cómo tramitarla para garantizar el beneficio a tu hijo o hija.
¿Quién puede cobrar la Asignación por Hijo en caso de separación?
En situaciones de separación o divorcio, la Asignación por Hijo puede cobrarla:
- El padre o madre que tenga la guarda legal o la convivencia habitual con el hijo o hija.
- Si ambos padres se reparten la convivencia, generalmente el cobro se asigna a quien tenga la residencia principal del niño o niña.
- En casos especiales donde exista acuerdo judicial o administrativo, puede definirse quién recibe el beneficio.
Requisitos y documentación necesaria
Para cobrar la Asignación por Hijo estando separado, es fundamental presentar la siguiente documentación ante ANSES:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y del hijo o hija.
- Partida de nacimiento del niño o niña.
- Constancia de domicilio.
- En caso de separación, sentencia o acta de conciliación judicial que pruebe la guarda o tenencia.
- Formulario PS 2.68, que se completa en las oficinas de ANSES o online, para registrar al hijo como carga.
¿Qué hacer si el otro progenitor también quiere cobrar la asignación?
La asignación no puede ser cobrada simultáneamente por ambos padres para un mismo hijo. ANSES verifica la documentación y el domicilio declarado para determinar quién tiene la prioridad en el cobro. En caso de conflicto, lo habitual es que se otorgue a quien tenga la guarda efectiva o la residencia principal del menor.
Cómo iniciar el trámite para cobrar la Asignación por Hijo
Para iniciar el trámite, podés seguir estos pasos:
- Solicitá turno en ANSES a través del sitio web o por teléfono.
- Reuní toda la documentación requerida.
- Acercate a la oficina de ANSES en la fecha asignada para presentar la documentación y completar el formulario.
- Esperá la confirmación del alta del beneficio y el depósito mensual correspondiente.
Importante
La Asignación por Hijo es compatible con otros programas sociales y es un derecho para garantizar el bienestar de los niños y niñas. Si estás separada, no dudes en realizar el trámite para asegurar este ingreso que ayuda en la crianza y educación de tus hijos.
Requisitos específicos para madres separadas que desean acceder a la Asignación Universal por Hijo
Cuando una madre separada quiere acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH), es fundamental conocer los requisitos específicos para no tener inconvenientes en el trámite. Esta asignación es un beneficio clave para garantizar el derecho a la infancia y el bienestar económico de los niños y adolescentes.
Documentación necesaria para tramitar la AUH en casos de separación
- Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado tanto de la madre como del hijo o hija.
- Partida de nacimiento del menor, que acredite la filiación.
- Certificado de convivencia o declaración jurada de separación, en caso de que no exista una sentencia judicial.
- Sentencia judicial o acuerdo de separación que establezca la guarda y tenencia, si corresponde.
- Certificado de escolaridad y/o control de salud (vacunación), para acreditar la asistencia y cuidado del menor.
Condiciones para cobrar la asignación en caso de separación
Para poder cobrar la AUH siendo madre separada, es necesario que la progenitora:
- Sea la persona que tenga la guarda o custodia del menor. Esto es fundamental para que el beneficio se dirija a quien efectivamente se hace cargo del cuidado diario.
- No conviva con el otro progenitor o, en caso de hacerlo, que haya un acuerdo que establezca la distribución de la asignación.
- No reciba ingresos que superen los límites establecidos por la Seguridad Social para acceder al beneficio, que actualmente se basa en que el grupo familiar no tenga ingresos superiores a dos salarios mínimos, vitales y móviles.
Ejemplo práctico:
María está separada desde hace un año y tiene la guarda exclusiva de sus dos hijos. No convive con el padre y sus ingresos son por debajo de dos salarios mínimos. Ella puede iniciar el trámite para cobrar la AUH presentando la documentación mencionada y un certificado de escolaridad anual para mantener el beneficio.
Consejos prácticos para madres separadas al momento del trámite
- Actualizar el DNI y partidas de nacimiento antes de iniciar el trámite para evitar retrasos.
- Guardar copias de toda la documentación entregada para consultas futuras o posibles reclamos.
- Realizar la declaración jurada de ingresos con precisión, ya que cualquier inconsistencia puede generar suspensiones del beneficio.
- Participar del seguimiento anual con las constancias de escolaridad y salud que exige la ANSES para continuar cobrando la AUH.
Estadísticas relevantes
Según datos oficiales de ANSES, en 2023 más del 70% de las madres separadas registradas en el sistema acceden a la Asignación Universal por Hijo como parte fundamental de su ingreso familiar. Esto demuestra la importancia de conocer y cumplir con los requisitos específicos para garantizar la continuidad del beneficio.
Requisito | Importancia | Consejo |
---|---|---|
DNI actualizado | Imprescindible para la identificación | Renovar con anticipación |
Certificado de escolaridad | Aval para la continuidad del beneficio | Solicitar al colegio cada año |
Declaración jurada de ingresos | Verifica elegibilidad | Declarar con honestidad |
Sentencia de guarda | Define quién cobra la AUH | Obtener mediante asesoría legal si no la tiene |
Preguntas frecuentes
¿Quién tiene derecho a cobrar la Asignación por Hijo en caso de separación?
Generalmente, la asignación corresponde al progenitor que tenga la tenencia o el cuidado del menor de forma habitual.
¿Puedo cobrar la asignación si comparto la custodia del hijo con mi ex pareja?
En casos de custodia compartida, la asignación puede dividirse o corresponder a quien registre al niño como carga en ANSES.
¿Qué documentación necesito para tramitar la asignación si estoy separada?
Debes presentar DNI, partida de nacimiento del hijo, y documentación que acredite la tenencia o cuidado del menor.
¿Se puede cambiar el beneficiario de la asignación si cambio la custodia?
Sí, el beneficiario puede modificarse presentando un certificado de custodia actualizado ante ANSES.
¿Influye tener convenio de alimentos en el cobro de la asignación?
No, la asignación por hijo es independiente del convenio de alimentos entre los padres.
Punto Clave | Detalle |
---|---|
Beneficiario principal | Quien tenga la guarda o cuidado habitual del menor. |
Documentación necesaria | DNI, partida de nacimiento, constancia de tenencia. |
Custodia compartida | Asignación puede dividirse o asignarse a uno solo según registro ANSES. |
Modificación de beneficiario | Es posible mediante presentación de documentos actualizados. |
Compatibilidad | Se puede cobrar junto a otros beneficios sociales. |
Contacto ANSES | 0800-222-72537 o sitio web oficial para consultas. |
¡No olvides dejar tus comentarios si te fue útil esta información y visitar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte!