Cómo liquidar sueldo por accidente de trabajo con un ejemplo práctico

Liquidar sueldo por accidente de trabajo implica sumar salario, ART, licencias y descuentos; ejemplo real: $200.000 base, ART cubre 100% del sueldo.


Para liquidar un sueldo por accidente de trabajo es fundamental entender qué conceptos se deben incluir, cómo calcular las compensaciones y cuáles son las normativas vigentes. En Argentina, esta liquidación implica considerar el sueldo habitual, la indemnización por incapacidad y las prestaciones que establece la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557).

En este artículo te explicaremos paso a paso cómo realizar esta liquidación, incluyendo un ejemplo práctico para que puedas entender con claridad cómo aplicar los cálculos de forma correcta y conforme a la legislación vigente.

Conceptos básicos para la liquidación de sueldo por accidente de trabajo

Cuando un trabajador sufre un accidente en el ámbito laboral, la empresa o la aseguradora debe realizar la liquidación correspondiente, que puede incluir:

  • Sueldo base: salario habitual del trabajador.
  • Complementos salariales: horas extras, bonos, comisiones, etc.
  • Indemnización por incapacidad: si el accidente genera una incapacidad temporal o permanente, se calcula una compensación basada en el porcentaje de incapacidad reconocido.
  • Prestaciones médicas: cobertura de tratamientos, rehabilitación y medicamentos.
  • Indemnización por muerte: en caso de fallecimiento, se abona a los beneficiarios según lo estipulado en la ley.

Normativa aplicable

Es importante tener en cuenta la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 y las reglamentaciones complementarias, que establecen los derechos y obligaciones para empleadores, trabajadores y aseguradoras. Además, la liquidación debe efectuarse respetando las condiciones del convenio colectivo de trabajo correspondiente.

Ejemplo práctico para liquidar sueldo por accidente de trabajo

Supongamos que un trabajador tiene un sueldo mensual de $120.000, con un promedio de horas extras que suman $20.000, y sufre un accidente que le genera una incapacidad permanente parcial del 20%. El cálculo sería el siguiente:

  1. Determinar la base salarial: Sueldo base + horas extras = $120.000 + $20.000 = $140.000.
  2. Calcular la indemnización: Según la Ley 24.557, se multiplica la base salarial por el porcentaje de incapacidad y por un factor que puede variar según la tabla de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Para simplificar, usaremos un factor 12 (equivalente a un año de sueldo).
    Indemnización = $140.000 x 0,20 x 12 = $336.000.
  3. Sumar otras prestaciones: Si el trabajador estuvo de licencia, se deben abonar los días no remunerados o complementarios según corresponda.

Este ejemplo muestra cómo, además de continuar con el pago del sueldo habitual, se debe incorporar una indemnización específica por la incapacidad reconocida. Cada caso puede variar en función del grado de incapacidad y la situación particular del trabajador.

Factores clave a considerar al calcular la remuneración durante una licencia por accidente laboral

Al momento de calcular la remuneración durante una licencia por accidente laboral, es fundamental tener en cuenta una serie de factores determinantes que garantizan un pago justo y acorde a la legislación vigente. Estos elementos no solo protegen al trabajador, sino que también aseguran el cumplimiento de las normativas laborales y previsionales.

1. Duración de la licencia y tipo de incapacidad

La duración de la licencia afecta directamente el monto a liquidar. La ley establece diferentes tratamientos para incapacidades temporales y permanentes:

  • Incapacidad temporal: se paga el salario completo o un porcentaje según el régimen de la ART o obra social durante el período que dure la licencia.
  • Incapacidad permanente: puede implicar indemnizaciones adicionales o prestaciones específicas.

Por ejemplo, una licencia de 30 días por un accidente leve debe contemplar el 100% del sueldo habitual, mientras que una incapacidad parcial permanente podría recibir un porcentaje según el grado de discapacidad.

2. Base salarial para el cálculo

La base salarial es otro aspecto clave. Se debe considerar:

  • Salario bruto habitual.
  • Incluir conceptos remunerativos como horas extras, comisiones y bonificaciones periódicas.
  • Excluir conceptos no remunerativos, tales como viáticos o asignaciones no sujetas a aportes.

La correcta determinación de la base salarial evita errores comunes que pueden derivar en reclamos o sanciones.

3. Normativas vigentes y convenios colectivos

Es imprescindible consultar la legislación laboral y los convenios colectivos de trabajo aplicables, ya que pueden establecer particularidades:

  • Plazos máximos de licencia con goce de sueldo.
  • Porcentajes específicos del salario a abonar según el tipo de accidente.
  • Procedimientos para el pago y reintegro por parte del empleador o aseguradora.

Recursos útiles: La Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 y las resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo son fuentes clave para validar estos aspectos.

Tabla comparativa: Porcentajes de pago según tipo de incapacidad

Tipo de IncapacidadPorcentaje del salario habitualDuración estándarObservaciones
Incapacidad Temporal (accidente leve)100%Hasta 180 díasPago íntegro durante la licencia
Incapacidad Parcial PermanenteVariable (según % discapacidad)IndefinidaIndemnización proporcional
Incapacidad Total Permanente100% o indemnizaciónIndefinidaRequiere evaluación médica oficial

4. Procedimientos para la liquidación y pago

Para evitar inconvenientes, es recomendable seguir estos pasos:

  1. Recopilar toda la documentación médica y administrativa vinculada al accidente.
  2. Determinar la base salarial aplicable incluyendo los conceptos remunerativos correspondientes.
  3. Consultar el convenio colectivo y legislación vigente para validar los porcentajes y plazos.
  4. Realizar el cálculo de la remuneración mensual o diaria según corresponda.
  5. Realizar el pago en tiempo y forma para evitar multas o intereses.

Consejo práctico:

Es recomendable mantener una comunicación fluida con la ART o seguro de riesgos laborales, ya que en muchos casos son quienes asumen el pago directo o reembolsan al empleador, agilizando el proceso y disminuyendo la carga administrativa.

5. Casos de uso y ejemplos prácticos

Veamos un caso típico:

  • Un trabajador con un salario bruto mensual de $80,000 sufre un accidente y tiene una licencia de 45 días.
  • Se incluyen horas extras habituales y bonos remunerativos que suman $10,000 mensuales adicionales.
  • La base salarial para la liquidación será de $90,000.
  • El pago durante la licencia será del 100% de esta base, prorrateado por los 45 días.

Así, el empleado percibirá el monto íntegro conforme a la ley, evitando conflictos y asegurando su estabilidad económica.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un accidente de trabajo?

Es aquel que ocurre durante el desempeño laboral o en el traslado hacia o desde el lugar de trabajo.

¿Quién debe pagar el sueldo durante la incapacidad por accidente?

El empleador debe abonar una parte del sueldo durante los primeros días, y luego la ART se hace cargo del pago.

¿Cómo se calcula la indemnización por accidente laboral?

Se calcula sobre el salario habitual del trabajador, considerando la disminución de su capacidad laboral.

¿Qué documentación es necesaria para liquidar un accidente de trabajo?

Parte médico, denuncia del accidente, certificado de incapacidad y recibos de sueldo.

¿Cuándo prescribe el derecho a reclamar por un accidente laboral?

El plazo de prescripción es de 2 años desde el alta médica o desde la consolidación de la incapacidad.

Datos clave para liquidar sueldo por accidente de trabajo

ConceptoDescripción
Inicio de la incapacidadFecha en que ocurre el accidente y se justifica la imposibilidad para trabajar
Sueldo baseÚltimo sueldo bruto mensual del trabajador antes del accidente
Días de pago por empleadorGeneralmente los primeros 3 días de la incapacidad laboral
Pago a cargo de ARTDesde el cuarto día en adelante, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo se hace cargo
Cálculo indemnizatorioSe realiza en base al salario y al porcentaje de incapacidad determinado por médico
Documentación necesariaParte de accidente, certificado médico, recibos y denuncia formal
Plazos legales2 años para reclamar por daños o indemnizaciones

¡No dudes en dejar tus comentarios con dudas o experiencias! También te recomendamos revisar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre legislación laboral y derechos del trabajador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio